Historia de la música ecuatoriana
Como ecuatorianos, dejando a un lado nuestra juventud, tenemos dentro de nosotros la música de nuestro país, ya que, desde pequeños hemos escuchado estas canciones, no podemos evitar desarrollar un gusto hacia ellas dado que forma parte de nuestra cultura.
La música ecuatoriana se divide en varios géneros, entre ellos están:
- San Juanito:
-El sanjuanito es un género de música andina, que es bailada y se escuchada en Ecuador y la zona andina del sur de Colombia.Comenzó a tener popularidad a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen precolombino, es decir, existe antes de la conquista española.
-Sandra Argudo es una de las compositoras ecuatorianas de san juanitos:
- Pasillos:
-El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctona de Colombia y Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de nacionalidad. A fines del siglo XIX pasó de Colombia hacia América central, donde adquirió carácter folclórico también en Panamá y en Costa Rica posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador.
- En cada una de estas naciones tiene características regionales propias. En Venezuela se le conoce como valse y en Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país.
-Ángel Leónidas Araujo es un compositor de pasillos ecuatorianos:
- Albazo:
-El albazo es un tipo de música de la sierra del Ecuador. Es de origen criollo y mestizo. Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto.
-El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba.
-Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua.
-Los hermanos Miño Naranjo son de los compositores mas reconocidos en Ecuador
- Pasacalle:
-El pasacalle es una forma musical de ritmo vivo y de origen popular español de principios del siglo XVII, interpretada por músicos ambulantes (como delata su propia etimología: pasar por la calle; la palabra española dio lugar a las formas italianas passacaglia y francesa pasacaille con las que también es conocido).
-Originado como interludio rasgado en la guitarra entre bailes o canciones, durante el barroco fue una de las danzas incorporadas a la música culta y se hizo muy popular.
-Hector Jaramillo es un importante compositor de pasillos ecuatoriano
-
- Marimba Esmeraldeña:
-La marimba esmeraldeña es un instrumento de percusión tradicional de Esmeraldas.
-La música tradicional afroesmeraldeña se constituyó sobre la base de un equipo instrumental de origen claramente africano. Instrumentos de percusión y sonajeros: la marimba, el bombo, el cucuno, el guasá, las maracas deben haber formado parte de la cultura material de algunas de las tribus originarias de la población negra que convergió en Esmeraldas
-Alberto Castillo es el compositor de una de las canciones de marimba mas escuchadas
- Bomba Del Chota;
-La Bomba del Chota es un género musical afrodesendiente originario del Valle del Chota, que se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un ritmo creado por la mayoritaria población afroecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el güiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afroamericanos, en donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas.
-El grupo Marabú es uno de los más importantes en este género
- Yaraví:
-El Yaraví en Ecuador, donde suele ejecutarse con fuga de albazo; la forma musical que tiene en este país difiere de los estilos surandinos; pareciera tratarse de una adecuación eufónica de la denominación genérica a formas musicales locales, sobre todo a partir de los registros que bajo el título "Yaravíes quiteños".
-El dúo Benitez tuvo gran fama gracias a está canción, ya que tuvo una gran acogida.
- Capishca:
-El capishca es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en Ecuador, especialmente en las provincias de Chimborazo y Azuay.
-La palabra "capishca" viene del verbo quichua capina que significa exprimir.
-Es un ritmo mestizo alegre y movido de estructura rítmica en tonalidad menor muy parecida al albazo, en donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo danza, al hacer pases y entradas con muestras de picardía y galanteo.
-En este vídeo podemos observar la forma del baile de este género.
- La Tonada:
-La tonada es un género musical folclórico; se trata de un conjunto de melodías y cantos dentro del género de la lírica. Se caracteriza por no ser bailada y tener un énfasis en los textos. Originaria de Asturias y Cantabria, regiones del norte de España, ha arraigado y se ha desarrollado en países hispanoamericanos como Argentina, Chile y Venezuela.
-Esta canción es considerada una tonada patrimonial.
-Esta canción es considerada una tonada patrimonial.
- Jahuay:
-El jahuay es el canto tradicional chimboracense que con mayor grado representa a la Cultura Puruhá, es una expresión patrimonial que refleja su pensamiento, estética, ideología, filosofía, encierra su historia y memoria. El jahuay es un pilar, paradigma y referente de la cultura musical chimboracense.
-Como podemos observar en el video ya solo gente con varios años de edad recuerda estos cantos que se han ido perdiendo a lo largo de los años.
- Lalahuai:
-Es un tipo de música poco popular y los grupos que tocan este género son muy limitados
-Este es uno de los grupos más populares en este género.
- Amorfino:
-Los Amorfinos son composiciones cortas poéticas o canciones de origen popular; pertenecen a la tradición oral de los pueblos en donde diferenciando de la copla, se mezcla lo romántico con sentimientos impuestos por alguna vivencia del corazón.
-El humor es parte esencial de esta típica forma de expresión de los pueblos, pueblos como el ecuatoriano y el peruano.
-En este video podemos conocer más sobre el tema:
- Cachullapi:
-Música de los mestizos del Ecuador, Con este término quichua que algunos lingüistas traducen como “apretado” se designó hacia los años veintes-treintas a un género de música popular, cuyo ritmo de base está en compás 6/8 similar al del albazo (si no el mismo) de movimiento rápido, con texto y con fusión de danza.
-Aquí tenemos un ejemplo de este género.
- Diablada Pillareña:
-En muchas sociedades hay fiestas que se celebran en determinadas fechas del año para conmemorar sucesos que ocurrieron en el pasado y que para muchos pueblos se consideran importantes, por lo que recurren a celebraciones para mantenerlas vivas ya sea a través del recuerdo.
-En el sector rural siempre hay el predominio de lo religioso sobre lo cívico, especialmente en el pasado, la mayoría de fiestas estaban señaladas por el calendario litúrgico, en donde se planificaban los acontecimientos, las fiestas o conmemoraciones.
-En este tipo de canciones apreciamos alago a su tierra (Pillaro) y conmemora a fallecidos, celebraciones,etc.
- Fadango:
-En este género musical y baile tradicional del norte de Ecuador que se usa en bodas y en funerales de niños.
-Generalmente es solo el sonido de varios instrumentos.
Conclusión:
- En la época que estamos y por creer que que por ser jóvenes no podemos o no debe gustarnos este tipo de música las tradicionales canciones se han ido perdiendo.
- Debemos sentirnos orgullosos y decir esta es mi cultura y amo se de Ecuador.
Muy buen resumen, se les felicita porque es un material muy bueno para poder enseñar y motivar a nuestros hijos para que escuchen y amen nuestra musica que está lleno de sentimientos y valores culturales.
ResponderEliminarHay muchas impreciosiones en la información: la cantante Sandra Argudo no es compositora de ninguno de los temas que interpreta, el compositor del fandango "Ztini Tushuy" es Víctor Ushiña y no Ali Lema, El nombre de "Alzando Pañuelo" es "El Capariche" y es de Sixto Maria Duran; son unos cuantos ejemplos de la mala información de la pagina. La intención de la pagina es buena, pero con información precisa es mejor...así dan el reconocimiento a las obras musicales y sus creadores...se lo merecen!
ResponderEliminares muy dibertido de las musicar del ECUABOR
ResponderEliminar