2016

martes, 29 de noviembre de 2016

Ritmos Coloniales


ALBAZO,albacito 

Es un baile, el cuenta con música Indígena y mestiza del Ecuador. Su significado es alborada y probablemnte es uno de los primeros ritmos musicales mestizos que fue saliendo a la luz desde las etapas coloniales. Suele resitarse en la madrugada, el cual acompaña a las fiestas religiosas.

Tambien se utiliza para representar la llegada de un nuevo dia,  acompañado con el baile

            



San juanito 
El termino se deriva del los dias en que se bailaban  los cuales coincidian con el nacimiento de San Juan Bautista. Se escucha en la regiones Andinas de Ecuador, tiene su origen antes de la colonización a diferencia del pasillo es un genero bailable y alegre.

               



La bomba 
Es un baile tipico de las poblaciones del  Chota ( Imbabura), comparte una mezcla entre el sason de la musica negra y de la musica serrana. Es un ritmo movido, el cual presenta alegria,  es escuchado en las fiestas para acompañar los bailes, o distintas festividades.  

              



El Alza 
Es un ritmo mestizo, surgio entre el comercio de la costa y la sierra, ya que sus viajes se detenian las noches para descansar, lo que llevo al intercambio intercultural, es un ritmo movido el cual se utiliza para acompañar las distintas fiestas que se llevan a cabo en la serrania.

              



Ritmos Coloniales



Pasacalle

Aparecio a principios de 1900, siendo un baile el cual solia acompañar las comparsas de personas para animar el festival. Al ser una danza popular que tiene caracter melodico, se consideraba un baile callejero y de caracter social,   su difusión a traves de la región Litoral y  Andina, los pasacalles se compusieron en homenaje a las provincia, ciudades.


Varios artitas como Carlos Rubira, el  duo Benitez y Valencia, Rafel Carpio Abad, Guillermo Vasquez Perez, dieron al pasacalle la fama nacional con la cual cuenta actualmente.

       
             






Artitas 

 Carlota Jaramillo apodaba como la "Reina de la Música Nacional", tuvo el honor de representar el Pasillo Ecuatoriano y al Pasacalle.  Murio a los 83 años por un golpe que tuvo al caer de su casa. Fue reconocida nacionalmente por todo lo que compuso, sus canciones  relacionadas al amor quedaran en la historia por su fama.


           

                                                                   


Rafael Carpio Abad, fue un compositor Cuencano, el cual compuso  entre Pasillos y Pasacalles, compuso su autobiografia  llamada  "Vida y andanzas de Rafael Carpio Abad", en el cual narra sus obras mas famosas como Chola Cuencana.

             


Caracteristicas del Pasacalle 

Presenta un ritmo lento y caracter melodico, es decir presenta una alegria para que se  pueda realizar el baile 
Se realiza en las calles para acompañar las diferentes bandas de musica.
 

sábado, 12 de noviembre de 2016

Ritmos Autoctonos


Yumbo y Danzante






-Son danzas Indigenas, las cuales cuentan con música mestiza de Ecuador. Su origen es prehispanico, es decir se remonta  a tiempos antes de la conquista su ubicación se eneucntra centrada en la región andina y la región oriental. No solamente la danza y música que se ejecuta en las fiesta indígenas recibe este nombre, tambien reciben nombres los personaje que particpan en ellas.







  • Vasija de Barro-(Danzante)

    -En 1950, una reunion comun en la casa del famoso pintor Oswaldo Guayasamin, la reunión constituida por  3 poetas: Jorge Carrera Andrade, Hugo Aleman, y Jorge Enrique Adúm. El licor hacia su efecto, y la sensibilidad se hacia presente, en la sale del Pintor Oswaldo, se apreciaba un cuadro de una vasija de barro, la inspiración de cada intregante aparecio y se formo una de las canciones que reflejan el alma Ecuatoriana.
                


  • Yaravi:
-Es un ritmo originario de las regiones andinas de Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, proviene del Quechua, que signifcia cualquier aire o cualquier recitación cantada. Su principal tema el amor y con acento melancolico, tiene un ritmo lento, y principalmente sus temas de la perdida de un ser querido 

               



martes, 8 de noviembre de 2016

El rock


Aquí vamos a hablar todo sobre el rock:


Es un estilo musical nacido en la década de 1960 como derivación del rock and roll y que se caracteriza por el empleo de melodías y ritmos complejos, con una instrumentación bastante fija (básicamente guitarra eléctrica, bajo eléctrico, teclado y batería) y con un ritmo enérgico subrayado por la potencia del bajo y la batería, todo ello a menudo ligado a una actitud antiautoritaria y provocativa; ha desarrollado multitud de variantes y ha dado paso a nuevos estilos, como el pop, el punk o el heavy.



  • Origen del rock and roll:
-El rock and roll es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros (música folclorica estadounidense, doo wop, rhythm and blues,y blues son los más destacados) fue popularizado desde los década de 1950. El cantante más representativo fue Elvis Presley.         

-La expresión rock and roll ya venía utilizándose en las letras del rhythm and blues desde finales de la década de 1930, pero fue el DJ estadounidense Alan Freed quien comenzó a utilizarla para describir el estilo.



-En la época de 1950 el rock era un genero muy parecido al blues y a diferencia de ahora era un género suave y movido.











  • Cronología y Evolución del rock:
  1. Años 1950:
  • En 1954 Elvis Presley grabó la canción "That's All Right Mama" que, según la revista Rolling Stone, es la primera canción de rock and roll de la historia, sin embargo investigadores del tema aseguran que la primera canción fue "Fat Man", de Fats Domino y luego "Rocket 88" (1951), de Jackie Brenston e Ike Turner. En un comienzo Elvis no llegó a un gran público.

                 
  • Empezó a tener renombre en 1956, comenzó el fenómeno de Elvis y con ello el fenómeno del rock and roll. Los movimientos pélvicos, bailes, atractivo físico y versátil contribuyeron a la popularidad de Presley, quien fue llamado "el rey del rock and roll"
              
  • Chuck Berry, Bo Diddley y Little Richard, popularizan el rock en la población negra.
              

  • Bill Haley, Gene Vincent, Vince Taylor, Eddie Cochran, Jerry Lee Lewies y Roy Orbison popularizan muchos éxitos, acercando el rock and roll a la población blanca.
             

  • "El día que murió la música". Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Booper murieron en un accidente de avión. Años más tarde, Don McLean trataría este tema en su canción "American Pie".
             

  •  A lo largo de los años 50, se cultiva el surf rock y el rock instrumental, que continuaría a lo largo de los primeros 60 con grupos como The Shadows. 
              

  • Phil Spector revoluciona la forma de grabar música con su Wall Of Sound y se convertiría en el modelo a seguir para los productores musicales de los años 60. Nace el soul gracias a la mezcla de gospel y rhythm and blues impulsada por Ray Charles y Sam Cooke, estilo que en su evolución fue exitosamente promovida por los sellos Stax y Motown.
               

  • El rock and roll llega al [Reino Unido con músicos como Billy Fury y Marty Wilde. Se populariza el skiffle de Lonnie Donegan y grupos como The Quarrymen (que más tarde se convertirán en The Beatles).
                

  • Surgen íconos como The Everly Brothers.
               


2. Años 1960:


  • Surgen The Beatles y la denominada "Invasión británica": The Rolling Stones, The Kinks, Small Faces, The Who, The Yardbirds, The Animals. Nace el movimiento mod, liderado por varios de estos grupos.

               

  • En Estados Unidos se inicia el denominado "surf rock", género del que The Beach Boys son los principales exponentes, con melodías pegajosas y letras que hacen referencia al estilo de vida playero y despreocupado de la juventud de clase media americana.
                 

  • Bob Dylan utiliza la guitarra eléctrica en canciones con base folk, creando el folk rock. Le seguirían The Byrds, Simon and Garfunkel o Crosby, Stills and Nash.
                 

  • El rock psicodélico nace en California con Grateful Dead, Jefferson Airplane, The Doors, The Turtles, Love y Iron Butterfly o el pop rock influenciado por el hippismo de The Mamas and The Papas y Association. En el Reino Unido es asimilado por los grupos de la "Invasión Británica", encabezados por The Beatles y su Revolver, su Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band y su Magical Mystery Tour, entre otros. The Rolling Stones con Their Satanic Majesties Request. Surgen también otras bandas innovadoras como Pink Floyd, Traffic, Jethro Tull y Soft Machine, que más tarde darían lugar al rock progresivo. Se populariza el uso del sintetizador Moog, el mellotron y el sitar.
                   

  • Muchos de estos grupos tienen una fuerte tendencia al blues rock, de la que serían grandes exponentes como Janis Joplin y su banda Big Brother & The Holding Company, además de formaciones como Canned Heat. 
                   

  • Jimi Hendrix, Keith Richards y Eric Clapton con Cream revolucionan la forma de tocar la guitarra eléctrica.
                   

  • Frank Zappa y la banda Mothers Of Invention fueron una temprana muestra del rock progresivo y sinfónico más inclasificable e iconoclasta, con influencias de Edgar Varèse y Stravinsky, la comedia, el rock y las referencias contraculturales.
                   

  • A mediados de la década, Creedence Clearwater Revival y Buffalo Springfield, grupo del que saldría Neil Young, se encargan de mantener el lado más clásico y purista del rock and roll en una década convulsa y experimental, facturando un rock de impronta añeja y melodías trabajadas, no exento de mensajes reivindicativos.
                   

  • En 1967 se publica el primer disco de Leonard Cohen, que consolida en una dilatada carrera la figura de cantautor y crooner del rock, influyendo en muchos artistas que más tarde desarrollarían este concepto.
                 

  • En 1969 el primero en solitario de Neil Young, que aúna lirismo acústico con distorsión y crudeza, aderezada con espíritu psicodélico. Esta fórmula inspiraría a varias generaciones de músicos, y muy en concreto a la generación grunge. También en 1969 publica Led Zeppelin sus dos primeros álbumes.
                 

  • The Velvet Underground; el lado más oscuro, lírico, y artístico del rock; inspirados por "The Factory" de Andy Warhol dejan una huella indeleble en el rock, influyendo en el punk, el rock gótico, y en toda la escena posterior alternativa. Su líder, Lou Reed, evolucionaría posteriormente en su carrera solista, a caballo entre la poesía y el rock, tocando glam rock en los 70 con discos como Transformer o Berlín.
                

  • King Crimson en 1969 lanza su primer disco, In the Court of the Crimson King, considerado el primer álbum de rock progresivo.
               

  • A principios de los 60 aparecen en España los primeros grupos de rock: en Madrid Los Relámpagos, Los Continentales, Los Pekenikes y en Barcelona Los Sirex, Los Mustangs y Los King's Boys. Se crea una especie de rivalidad, que lleva a celebrar unos encuentros en el entonces conocido Palacio de los Deportes de la calle Lérida en Barcelona.
               

3. Años 1970:


  • Black Sabbath, Led Zeppelin, Deep Purple, Queen, Blue Cheer; empiezan a combinar elementos de otros géneros musicales y sientan las raíces de lo que sería el heavy metal, que alcanzó su máxima popularidad en la década de los ochenta
   
             

  • Mexi Core aparece como los primeros gestos del Rock Fronterizo de la mano de Richard Valentino.
             

  • Con los discos Black Sabbath y Paranoid de Black Sabbath y Led Zeppelin de Led Zeppelin se da por sentada la creación del heavy metal.
              

  • Gracias a la gira de The Rolling Stones American Tour 1972 se populariza la frase "Sexo, drogas y rock and roll".
              

  • Paul Rodgers salta a la fama con Free, principalmente a través del tema "All right now", a finales de los años 1960 y principios de los 70, para luego formar Bad Company. Faces, con Rod Stewart a la cabeza, son otro exponente de ese rock de crudeza clásica, a caballo entre el blues rock y el hard rock.
              

  • La banda Queen salta a la fama con una mezcla de hard rock, rock progresivo, heavy metal, glam rock y ópera rock. Primeros años 70. Además se considera que el single Stone Cold Crazy fue la primera canción de Thrash metal.
             

  • The Stooges, New York Dolls y MC5, y más tarde The Runaways, comienzo del proto-punk.
             

  • En 1974 nace el punk rock con uno de los pioneros del género, Ramones. Esta música está caracterizada por ser más simple, con canciones de entre uno y dos minutos de duración y sin solos de guitarra complicados. Otra característica son las letras reivindicativas hacia los problemas políticos y sociales. Nace Kiss con su característico maquillaje esta vez apegados al Heavy metal y al rock and roll.
           

  • Nace el funk, a partir de innovaciones rítmicas en el soul de gente como James Brown, The Meters en Nueva Orleans y con otros artistas como Sly & The Family Stone, Kool & The Gang y George Clinton aportando diferentes perspectivas al género. Todos ellos junto con Marvin Gaye, Isaac Hayes o Curtis Mayfield dieron lugar al movimiento blaxploitation y fueron fundamentales para el desarrollo de la música disco y el hip hop.
            

  • Jethro Tull, Pink Floyd, Genesis etapa Peter Gabriel, Yes, Rush y King Crimson: el rock progresivo y el jazz rock. Pink Floyd publica The Dark Side of the Moon, que se convertiría en el disco más exitoso del género, postulándose asimismo como padres del space rock, que tendría en Hawkwind su continuidad.
            

  • Emerge el glam rock con artistas como T. Rex, Queen, David Bowie, Roxy Music, Alice Cooper, Slade y Sweet, a los que se sumaron Lou Reed y The Stooges. El glam actualizó, con provocación y maquillaje, la frescura del rock and roll de los años 50 frente al virtuosismo del rock progresivo, e influyó posteriormente en el punk y en todos los géneros que nacieron a partir de él a finales de la década.
            

lunes, 7 de noviembre de 2016

Historia de la música ecuatoriana


Como ecuatorianos, dejando a un lado nuestra juventud, tenemos dentro de nosotros la música de nuestro país, ya que, desde pequeños hemos escuchado estas canciones, no podemos evitar desarrollar un gusto hacia ellas dado que forma parte de nuestra cultura.


La música ecuatoriana se divide en varios géneros, entre ellos están:


  • San Juanito:
-El sanjuanito es un género de música andina, que es bailada y se escuchada en Ecuador y la zona andina del sur de Colombia.Comenzó a tener popularidad a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen precolombino, es decir, existe antes de la conquista española.


-Sandra Argudo es una de las compositoras ecuatorianas de san juanitos:






  • Pasillos:

-El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctona de Colombia y Ecuador, donde es considerado un símbolo musical de nacionalidad. A fines del siglo XIX pasó de Colombia hacia América central, donde adquirió carácter folclórico también en Panamá y en Costa Rica posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador.

- En cada una de estas naciones tiene características regionales propias. En Venezuela se le conoce como valse y en Perú el pasillo ecuatoriano goza de relativa popularidad, principalmente en el norte del país.


-Ángel Leónidas Araujo es un compositor de pasillos ecuatorianos:








  • Albazo:

-El albazo es un tipo de música de la sierra del Ecuador. Es de origen criollo y mestizo. Tiene un ritmo alegre y usualmente es interpretada con guitarra y requinto. 
-El albazo es un ritmo que ha sido generalmente asociado con la banda de músicos, llamadas bandas de pueblo, que recorren las calles durante las grandes festividades en el alba.
-Se escucha e interpreta tradicionalmente en algunos cantones de las provincias de Chimborazo, Pichincha y Tungurahua.

-Los hermanos Miño Naranjo son de los compositores mas reconocidos en Ecuador





  • Pasacalle:
-El pasacalle es una forma musical de ritmo vivo y de origen popular español de principios del siglo XVII, interpretada por músicos ambulantes (como delata su propia etimología: pasar por la calle; la palabra española dio lugar a las formas italianas passacaglia y francesa pasacaille con las que también es conocido).
-Originado como interludio rasgado en la guitarra entre bailes o canciones, durante el barroco fue una de las danzas incorporadas a la música culta y se hizo muy popular. 

-Hector Jaramillo es un importante compositor de pasillos ecuatoriano


-





  • Marimba Esmeraldeña:
-La marimba esmeraldeña es un instrumento de percusión tradicional de Esmeraldas.
-La música tradicional afroesmeraldeña se constituyó sobre la base de un equipo instrumental de origen claramente africano. Instrumentos de percusión y sonajeros: la marimba, el bombo, el cucuno, el guasá, las maracas deben haber formado parte de la cultura material de algunas de las tribus originarias de la población negra que convergió en Esmeraldas

-Alberto Castillo es el compositor de una de las canciones de marimba mas escuchadas








  • Bomba Del Chota;
-La Bomba del Chota es un género musical afrodesendiente originario del Valle del Chota, que se encuentra en los límites de las provincias de Imbabura y Carchi. Es un ritmo creado por la mayoritaria población afroecuatoriana de esa localidad. Usualmente se la toca con tambores junto con instrumentos de origen español o mestizo como son la guitarra, el requinto o el güiro. En ritmo y velocidad puede variar desde un tiempo ligero bailable hasta una intensidad veloz típica de muchos ritmos africanos o afroamericanos, en donde destaca el ritmo y la percusión así como el movimiento de cadera y el bailar pegado en formas eróticas.

-El grupo Marabú es uno de los más importantes en este género





  • Yaraví:
-El Yaraví en Ecuador, donde suele ejecutarse con fuga de albazo; la forma musical que tiene en este país difiere de los estilos surandinos; pareciera tratarse de una adecuación eufónica de la denominación genérica a formas musicales locales, sobre todo a partir de los registros que bajo el título "Yaravíes quiteños". 


-El dúo Benitez tuvo gran fama gracias a está canción, ya que tuvo una gran acogida.






  • Capishca:

-El capishca es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en Ecuador, especialmente en las provincias de Chimborazo y Azuay.
 -La palabra "capishca" viene del verbo quichua capina que significa exprimir.
-Es un ritmo mestizo alegre y movido de estructura rítmica en tonalidad menor muy parecida al albazo, en donde se pone a prueba la aptitud física de la pareja que lo danza, al hacer pases y entradas con muestras de picardía y galanteo.

-En este vídeo podemos observar la forma del baile de este género.





  • La Tonada:
-La tonada es un género musical folclórico; se trata de un conjunto de melodías y cantos dentro del género de la lírica. Se caracteriza por no ser bailada y tener un énfasis en los textos. Originaria de Asturias y Cantabria, regiones del norte de España, ha arraigado y se ha desarrollado en países hispanoamericanos como Argentina, Chile y Venezuela.

-Esta canción es considerada una tonada patrimonial.






  • Jahuay:
-El jahuay es el canto tradicional chimboracense que con mayor grado representa a la Cultura Puruhá, es una expresión patrimonial que refleja su pensamiento, estética, ideología, filosofía, encierra su historia y memoria. El jahuay es un pilar, paradigma y referente de la cultura musical chimboracense.

-Como podemos observar en el video ya solo gente con varios años de edad recuerda estos cantos que se han ido perdiendo a lo largo de los años.








  • Lalahuai:
-Es un tipo de música poco popular y los grupos que tocan este género son muy limitados


-Este es uno de los grupos más populares en este género.





  • Amorfino:
-Los Amorfinos son composiciones cortas poéticas o canciones de origen popular; pertenecen a la tradición oral de los pueblos en donde diferenciando de la copla, se mezcla lo romántico con sentimientos impuestos por alguna vivencia del corazón. 
-El humor es parte esencial de esta típica forma de expresión de los pueblos, pueblos como el ecuatoriano y el peruano.

-En este video podemos conocer más sobre el tema:






  • Cachullapi:
-Música de los mestizos del Ecuador, Con este término quichua que algunos lingüistas traducen como “apretado” se designó hacia los años veintes-treintas a un género de música popular, cuyo ritmo de base está en compás 6/8 similar al del albazo (si no el mismo) de movimiento rápido, con texto y con fusión de danza.

-Aquí tenemos un ejemplo de este género.






  • Diablada Pillareña:

-En muchas sociedades hay fiestas que se celebran en determinadas fechas del año para conmemorar sucesos que ocurrieron en el pasado y que para muchos pueblos se consideran importantes, por lo que recurren a celebraciones para mantenerlas vivas ya sea a través del recuerdo.
-En el sector rural siempre hay el predominio de lo religioso sobre lo cívico, especialmente en el pasado, la mayoría de fiestas estaban señaladas por el calendario litúrgico, en donde se planificaban los acontecimientos, las fiestas o conmemoraciones.

-En este tipo de canciones apreciamos alago a su tierra (Pillaro) y conmemora a fallecidos, celebraciones,etc.






  • Fadango:
 -En este género musical y baile tradicional del norte de Ecuador que se usa en bodas y en funerales de niños.


-Generalmente es solo el sonido de varios instrumentos.








Conclusión:

  • En la época que estamos y por creer que que por ser jóvenes no podemos o no debe gustarnos este tipo de música las tradicionales canciones se han ido perdiendo.
  • Debemos sentirnos orgullosos y decir esta es mi cultura y amo se de Ecuador.